Fauna oculta: especies singulares de la reserva marina que no conocías

Home > Blog

Fauna oculta de Tabarca

Por Tabarkeras – cada día ponemos rumbo a Tabarca, y aun así, lo que nos espera bajo el agua sigue impresionando.

Introducción: lo que ves desde el ferry es solo la mitad de la historia

Si has venido alguna vez con nosotros a Tabarca, recordarás cómo el azul del mar se va aclarando hasta un turquesa intenso, cómo la brisa tiene ese olor salado que envuelve y cómo la isla aparece poco a poco en el horizonte. Pero lo que no se ve, lo que está justo ahí debajo, es un mundo entero que muy poca gente conoce y que no se imagina.

Aquí, en la reserva marina, no hablamos solo de peces que cualquiera podría esperar. Hay auténticos tesoros escondidos, especies marinas raras y comunidades enteras que dependen de que este rincón siga protegido.

En Tabarkeras llevamos años no solo transportando pasajeros, también anécdotas, conversaciones con biólogos y pescadores de toda la vida y observaciones directas de la fauna rara de Tabarca que hemos visto desde la cubierta y también buceando.

Historia de la Reserva Marina de Tabarca

No siempre fue este refugio impresionante que conocemos ahora. Hubo un tiempo en que la sobrepesca, el fondeo indiscriminado y la falta de conciencia estaban deteriorando el fondo. Los peces eran más pequeños, la fauna rara de Tabarca casi ni aparecía y la Posidonia estaba perdiendo terreno.

El punto de inflexión

En 1986, el Gobierno declaró estas aguas como la primera reserva marina de España. Fue una decisión firme, fruto de estudios de biólogos que indicaban claramente que, si no se actuaba, el ecosistema se perdería.

Lo que cambió

  • Zonas de reserva integral: áreas intocables, sin pesca ni extracciones.
  • Control de la pesca: límites claros, vedas y restricciones de artes.
  • Regulación del fondeo: boyas ecológicas para no dañar la Posidonia.
  • Educación ambiental: implicando a todo el que pisa o navega estas aguas.

En Tabarkeras lo hemos visto de cerca. Los más veteranos recuerdan que en los 80 era raro encontrar un mero grande. Hoy, después de más de 30 años cuidando estas aguas, la cantidad y variedad de especies marinas en Tabarca es totalmente distinta.

Un modelo a seguir

Lo que pasó aquí sirvió de ejemplo para otras reservas del Mediterráneo. Cuando se protege, la vida regresa. Y eso se percibe tanto bajo el agua como en la economía de la isla, con un turismo más consciente y una pesca artesanal que se mantiene.

Las joyas verdes: la Posidonia oceanica

Qué es: no es un alga, es una planta marina con raíces y flores.

Por qué importa: produce oxígeno, estabiliza la arena y cría cientos de especies.

Dato relevante: estas praderas tienen miles de años y están protegidas por la UNESCO.

Consejo Tabarkeras: si haces snorkel, flota por encima y no remuevas la arena. Es muy delicada.

Fichas de especies marinas de Tabarca

Mero (Epinephelus marginatus)

Cuerpo robusto, marrón con motas, mirada directa. Puede superar el metro. Vive en zonas rocosas profundas, sobre todo en áreas protegidas.

Curiosidad: a veces parecen posar para la cámara.

Estado en la reserva: pesca prohibida.

Dentón (Dentex dentex)

Plateado con reflejos azulados, muy rápido y cazador solitario. Visible principalmente al amanecer.

Curiosidad: la luz dorada en la Posidonia lo hace destacar de forma única.

Estado en la reserva: pesca regulada.

Nacra (Pinna nobilis)

Gigante entre los bivalvos, puede superar un metro de altura. Se encuentra en peligro crítico.

Curiosidad: se asoma como una antena en la arena.

Estado en la reserva: prohibida su recolección.

Cigarra de mar (Scyllarides latus)

Caparazón duro, forma achatada y comportamiento tímido. Más activa de noche.

Curiosidad: puede emitir un sonido similar a un gruñido bajo el agua moviendo su caparazón.

Estado en la reserva: pesca con veda.

Pulpo común (Octopus vulgaris)

Cambia de color y textura en segundos. Inteligente: abre tarros y resuelve problemas. En ocasiones ha sido visto robando cebo sin engancharse.

Estado en la reserva: pesca regulada.

Estrella roja (Ophidiaster ophidianus)

Rojo vivo, cinco brazos y superficie rugosa. Vive en rocas y fondos arenosos cerca de la Posidonia.

Curiosidad: si pierde un brazo, lo regenera, aunque tarda tiempo.

Norma: no tocar ni sacar del agua.

Delfín mular (Tursiops truncatus)

Sociable, hocico corto y expresión que parece una sonrisa. En ocasiones juega con la estela del barco.

Curiosidad: han acompañado a nuestros ferries en varias travesías.

Estado de protección: especie protegida.

Cómo identificamos estas especies en Tabarkeras

En Tabarkeras trabajamos de la mano con guías especializados y biólogos marinos para localizar e identificar estas especies. Contamos con prismáticos y cámaras acuáticas que nos permiten registrar los avistamientos, los cuales se documentan y se comparten con proyectos de investigación científica, contribuyendo al conocimiento y a la protección de la fauna local.

Disfrutar la fauna de Tabarca sin impactar el ecosistema

La observación responsable es clave para mantener el equilibrio del entorno marino. Recomendamos permanecer a flote y evitar el contacto con el fondo, no alimentar a los peces para no alterar sus hábitos naturales, utilizar protectores solares respetuosos con el mar y cumplir siempre con la normativa de zonas de no fondeo.

Nuestro compromiso como Tabarkeras

Además de trasladar pasajeros, transmitimos un profundo respeto por el medio marino. Ofrecemos rutas guiadas por expertos, compartimos información ecológica durante cada viaje y participamos activamente en campañas de limpieza y programas de educación ambiental, reforzando nuestro compromiso con la conservación de Tabarca y su biodiversidad.

Conclusión: la próxima vez, mira más allá

La fauna rara y las especies marinas de Tabarca no son un simple atractivo turístico: son un tesoro vivo que debe protegerse. Cada vez que subes a bordo, es una oportunidad para aprender algo nuevo. Lo más sorprendente de Tabarca no siempre está a la vista… está justo debajo de ti.

Deja una respuesta